top of page

 

MINDFULNESS

​

PROGRAMA INTELIGENCIA EMOCIONAL PLENA

​

​

   PINEP; Ramos, Recondo & Enríquez, 2012

 

  • Programa preventivo de gestión emocional consciente cuyo objetivo es ayudar a los participantes en el proceso de “Aprender a sentir”.

 

  • Los participantes entran en contacto con su experiencia emocional con actitud Mindfulness.

 

  • Atención consciente a las emociones facilita la recuperación de su valor adaptativo y funcional.

 

 

Las emociones perturbadoras se describen como aquellas que dificultan la habilidad de permanecer conscientes en el aquí y ahora. Simón (2013) subraya que las emociones difíciles conducen al sufrimiento, dando lugar a conductas inapropiadas, y a problemas, en las relaciones personales. En este sentido, la respuesta habitual de los individuos ante las emociones perturbadoras es la de suprimir o evitar dicha emoción, o bien, implicarse excesivamente en las mismas. Sin embargo, cuando estas emociones son abordadas con actitud Mindfulness, el individuo podría darse cuenta de que existe una tendencia a reaccionar de manera automática, vinculada a cada emoción. De este modo, podría cambiar su tendencia de respuesta, sin implicarse reactivamente con cada emoción sentida (Vallejo, 2008; Ramos, et al.,2012; Ramos, Hernández & Blanca, 2009).

​

​

El principal objetivo de este programa es desarrollar la inteligencia emocional a través de la herramienta mindfulness.

La atención plena nos conecta a nuestras emociones de forma compasiva y no reactiva. PINEP, a través de la práctica formal e informal de la meditación, ayuda al individuo a afrontar situaciones emocionales, abordándolas con atención plena.

​

A continuación, se describen, algunas de las características que aporta este programa de entrenamiento a los programas convencionales en IE:

​

  • Afrontar situaciones emocionales con total atención al aquí y al ahora, permitiendo que los participantes trasladen las actitudes propias de la práctica mindfulness, al abordaje de situaciones emocionales generadas artificialmente.

  • Descubrir aquellas situaciones que el individuo evita porque generan un cierto malestar emocional, y lo sitúan fuera de su “zona de confort”.

  • No limitar PINEP a un tiempo fuera de la vida cotidiana. Las situaciones evocadas en el entrenamiento son muy similares a esas otras con las que el sujeto tiene que enfrentarse diariamente. Este entrenamiento incita a los participantes a generalizar lo aprendido.

  • Incrementar la motivación de los participantes al incluir una amplia gama de situaciones emocionales de diversa índole.

  • Gestionar emociones en un contexto seguro, donde un fallo en la gestión emocional, no supone un coste personal.

 

Habilidades desarrolladas con el programa PINEP (Intra e Interpersonales)

​

  • Desarrollar la ecuanimidad ante la experiencia emocional, sin rechazo o apego a la misma, gracias a la estabilidad emocional que facilita mindfulness.

  • Desarrollar una mayor conciencia emocional y autoconfianza. El conocimiento emocional potencia la autoconfianza. Los ejercicios INEP, favorecen este tipo de conocimiento, al invitar a los participantes a etiquetar emociones, identificar en qué parte del cuerpo se localizan y desarrollar una actitud compasiva ante las mismas.

  • Ayudar al desarrollo de la empatía y la compasión, permitiendo una autorregulación natural del afecto, lo que fortalece las relaciones personales.

  • Desarrollar habilidades de comunicación emocional. Los ejercicios INEP facilitan la comunicación emocional con nuestro interlocutor, lo que además incrementa la conciencia de las emociones experimentadas.

  • Conocer la forma en que abordamos problemas cotidianos y si este abordaje facilita el alcance de nuestras metas personales.

  • Favorecer los procesos de desidentificación y desapego, disminuyendo la reactividad emocional.

​

​

​

​

​

 

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

 

 

​

 

 

TAEC (TÉCNICA ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL COMPASIVO)

 

 

 

Ramos, N. (2019). Proposal for a Compassionate Emotional Accompaniment Technique (CEAT) based on mindfulness to manage disturbing emotions. OBM Integrative and Complementary Medicine. http://www.lidsen.com/journals/icm/icm-04-01-017

 

  • El objetivo de esta técnica es ayudar a los pacientes a gestionar emociones perturbadoras en contextos clínicos a través de la herramienta mindfulness.

 

 

 

​

 

 

 

​

Revista Link.jpg
bottom of page